Pasar al contenido principal
Cmo reconocer una buena pop

Cómo reconocer una buena popó en bebés recién nacidos

Cuando llega un bebé a la casa, todos lo quieren ver y abrazar, pero casi todos desaparecen en un momento crucial: cuando toca cambiar el pañal.

Sin embargo, este es un momento importante porque es la oportunidad de monitorear la salud y el desarrollo de tu hijo recién nacido con un gran indicador: la popó. Pero ¿cómo reconocer cuál es una buena popó y cuál es una mala? Aquí aprenderás por qué el color de la popó en recién nacidos es un importante indicador de la salud del bebé.

Conoce cómo puede ser la popó de tu bebé de acuerdo a su edad

El primer paso es ubicar la etapa en la que está tu bebé. No es lo mismo la popó de un recién nacido que la de una personita de 3 años, por lo que vale la pena revisar qué esperar según su edad. Saber cómo es la popó de un recién nacido te ayudará a saber si su sistema digestivo se está desarrollando acorde a su edad. Aquí se enlista la evolución de la popó durante los primeros años:

  • Meconio: Se refiere a la primera evacuación de un recién nacido y tiene una consistencia espesa, pegajosa y un color negro-verdoso.
  • Primeros días: A medida que el bebé comienza a digerir la leche materna, las heces cambian de color para volverse verde a amarillas o marrón-amarillento.
  • Lactancia: Los bebés alimentados con leche materna hacen popó blanda con un aspecto pastoso, de color mostaza clara. Mientras tanto, los bebés alimentados con fórmula infantil tendrán heces un poco más oscuras o marrón.
  • Primeros alimentos: Cuando se empieza a introducir alimentos sólidos, se verán algunos cambios en olor, color y textura. En esta última etapa es cuando la caca tomará su forma recurrente.

Identifica cuándo la popó de tu hijo es buena o mala

Ahora que ya tienes más información sobre las heces según la etapa del bebé, revisaremos qué es lo debes de considerar y tener presente para identificar una buena de una mala:

Buenos colores

Malos colores

Estos colores pueden indicar signos de sangrado o problemas de digestión en tu hijo, por lo que se debe consultar a un pediatra de inmediato1.

  • Color: Los colores buenos deben ser café, café verdoso, café amarillento o verde oscuro. Los malos colores son rojo brillante, negro, blanco o con rayas rojas. Es importante verificar si hay una relación entre los alimentos consumidos con el color de la popó para identificar diferencias que se les pudiera atribuir.
  • Textura: Cuando un bebé empieza a comer alimentos sólidos, su popó tendrá una apariencia muy similar a la de los adultos. Estas pueden tener forma de salchicha, elote esponjoso o nuggets de pollo cuando son saludables. Las texturas malas a las que se debe prestar atención son aquellas muy líquidas, sólidas y duras, granulosas o con formas de racimo de uva.
  • Olor: El olor puede variar de acuerdo con la alimentación del bebé. La popó ácida en bebés es normal si está siendo amamantado, mientras que, si toma fórmula infantil, el olor será más fuerte. Un olor ligeramente ácido en las heces de un bebé, similar al del yogur, es completamente normal. Si la popó de tu bebé huele muy agrio o muy feo, entonces es necesario consultar a un pediatra, ya que puede indicar problemas de salud.

Consulta nuestra detallada tabla de popó de bebé recién nacido

Cada bebé recién nacido es diferente, por lo que es importante entender qué es lo normal para tu hijo y trabajar de la mano con el pediatra para reportar cualquier anomalía. Procura que tenga una ingesta de líquidos y fibra correctos, así como una actividad física adecuada. Con estos consejos no prometemos que tus familiares te ayudarán a cambiar el pañal, pero podrás estar más tranquila al ver cómo su popó es buena y apoyar el sano crecimiento y desarrollo de tu hijo. Si la popó de tu bebé huele mal persistentemente o se torna rojo brillante, negra o blanca, consulta al pediatra.

Cómo introducir y hacer la transición en la alimentación de un bebé a alimentos sólidos

¿Cómo introducir y hacer la transición en la alimentación de un bebé a alimentos sólidos?

Aprende a identificar las señales del desarrollo de tu bebé para poder introducir alimentos sólidos a partir de los 6 meses de edad, y descubre los métodos adecuados para prevenir hábitos alimenticios selectivos.

Puede que recientemente hayas notado que tu bebé muestra un gran interés en tus alimentos mientras comes, observando tu plato con expresiones curiosas y adorables. A veces, incluso puede inclinarse hacia delante con la boca abierta, listo para probar un bocado.

Si ese es el caso, ¡felicidades! Tu pequeño ha entrado en una etapa crucial de crecimiento a los seis meses de edad: la introducción de alimentos sólidos. Con estos consejos prácticos, ¡tú y tu bebé podrán disfrutar plenamente del emocionante viaje de explorar los alimentos sólidos juntos!